Hoy se cumplen dos años desde que mydance comenzó a tener forma mediante una colección de post-it’s y wireframes.
Hemos avanzado más como sociedad cuando hemos podido compartir la experiencia de nuestros éxitos y nuestros fracasos.
Por eso, para todos aquellos que estéis desarrollando un proyecto o que estéis pensando en emprender os traemos una pequeña entrevista que hemos hecho a nuestro CEO, Hugo Durán, en forma de Tips con algunos aciertos y errores que hemos cometido que os pueden ayudar en vuestro camino.
Comencemos con los aciertos:
1. Júntate con personas que sepan más que tú:
Quizás parezca un tópico, pero la realidad es que no puedes (ni debes) abarcar todos los ámbitos del desarrollo del proyecto. Si quieres comenzar a emprender o tienes una idea en mente, hoy en día necesitas del apoyo de otros profesionales. En mi caso tuve la suerte de que mis socios y compañeros además de grandes amigos son cada uno especialista en su sector y con un amplio bagaje.
Tu equipo es tu familia, y la comunicación, la visión y el camino debe estar siempre en sintonía. Lo peor que puedes tener es un equipo dividido.
2. Aprende a confiar y delega responsabilidades y decisiones:
Quizás esto es algo que al empezar todos los emprendedores nos cuesta más, ya que tenemos la sensación de que nuestra mano debe estar en todo y cada uno de los aspectos de la organización.
Dentro de mydance tenemos varios departamentos que dependen de tres direcciones; Producto, Desarrollo de Negocio y Tecnología. Cada persona de cada equipo se ha ido especializando en el desarrollo de su actividad y eso ha hecho que todos veamos un incremento productivo en nuestras respectivas áreas.
3. Crea sistemas y procedimientos medibles:
A través de estos procedimientos podrás conseguir que tu equipo se especialice, mejorar los procesos, aumentar la calidad y tener puntos de control que te indique el estado de salud de ese elemento.
Sí que es cierto que nosotros contamos con la suerte de que uno de nuestros socios fundadores venía del sector de la consultoría estratégica y aceleración de Startups por lo que rápidamente implementó esta metodología de la que todos aprendimos mucho y se ha convertido en nuestro día a día.
4. Céntrate en un nicho de mercado que se pueda expandir después:
Quizás tengas la tentación de crear algo para todo el mundo y que en un momento pueda llegar a todo el mundo en una gran campaña de marketing o mediante una viralización increíble. Lo cierto es que eso no funciona así…
mydance nace para toda la comunidad de profesionales y aficionados, pero no podemos iniciar un proceso generalizado. Por eso estamos centrándonos en un primer nicho como son los profesionales de la enseñanza ya sean escuelas o profesores y profundizar mucho en él, escuchando para desarrollar un gran valor pensando siempre en su día a día, sus procesos, como conseguir que puedan capturar valor, como conseguir que puedan mejorar sus procesos, ahorrar tiempo, mejorar su calidad, etc...
5. Escucha, escucha y escucha:
Antes de sacar una sola línea de código nos centrados en crear un programa al que llamamos “betas” en el cual nos centramos en realizar reuniones y entrevistas con toda nuestra comunidad, directores de escuelas, profesionales, aficionados, artistas, alumnos, etc…
Piensa en que si vas a sacar un producto o servicio debes de aportar un valor a la sociedad. Conoce bien a tus usuarios, trabaja con ellos y valida todas esas hipótesis que te haces.
6. Crea, mide, aprende:
Seguramente alguno de vosotros que esté leyendo este título ya conoce este método. La metodología Lean Startup (recomendado leer “El método Lean Startup” de “Eric Rices”) te va a ayudar en tu proceso de creación de tu producto o servicio.
Trata de abordar un Producto Mínimo Viable, mide resultados, y aprende de ello para volver a reiniciar el ciclo.
Esto es lo que hemos ido realizando con las diferentes piezas que hemos ido liberando en mydance ¿siempre? No, también nos hemos equivocado en alguna pieza que luego comentamos.
7. Pivota y muévete:
Creo que hoy en día esto ha sido algo que todos hemos tenido que hacer de una forma casi obligada por las circunstancias que vivimos. Tu visión se va a conservar, pero el camino puede moverse, adáptate a las nuevas circunstancias, no te obceques en seguir el camino que te habías fijado, sé flexible, porque si no es posible que un día te levantes y te veas caminando solo.
Nosotros tuvimos suspender toda la salida de la App prevista para Mayo de este 2020 cuando vimos que la actividad se había suspendido por completo. Entonces tuvimos que centrarnos en la posibilidad de que nuestros usuarios pudieran ofrecer actividades online en sus perfiles.
8. Conserva tu visión:
Muévete, pivota, pero nunca pierdas de vista la visión de tu proyecto. A veces un objetivo sencillo, y asequible de lograr puede hacer que te desvíes de tu objetivo fundamental. A veces hay que renunciar a ciertos “caramelos” en pro de mantener la visión, ya que esos caramelos pueden hacerte entrar en un camino completamente diferente y de complicado retorno. Ojo, con estas decisiones.
Como todos saben mydance es un proyecto libre y abierto, en ese camino hemos tenido que renunciar a la posibilidad de pedir una suscripción a nuestros usuarios para estar dentro. Si hubiéramos accedido a tal “caramelo” mydance sería algo completamente diferente a lo que estamos construyendo entre todos.
9. No tengas miedo a equivocarte, experimenta:
El problema de las grandes empresas, es que apenas tienen margen de maniobra para “jugar”. No tengas miedo a equivocarte, experimenta con tu producto, tus redes sociales, tus usuarios, etc… ten siempre feedback de tus usuarios para atender a tu ciclo de: crear, medir, aprender.
Quizás una de las cosas más divertidas que hicimos en esa experimentación fue la de crear el buscador. Si, mydance no es sólo un buscador de clases de baile. Nuestro buscador es solo una pieza del proyecto. Ahora mismo estamos posicionados por “El buscador de clases de baile” pero originalmente nuestro primer elemento fueron los perfiles especializados. Viendo que teníamos una información de gran valor decidimos experimentar y crear nuestro buscador por el que hoy se nos conoce.
10. Se agradecido, se amable, se humilde:
Lo más importante a nivel personal y profesional es saber siempre que estas en contante relación con otras personas. No serías quien eres si no fuera por la relación que has tenido con otras personas, para bien o para tu experiencia, siempre debemos estar agradecidos y tratar con el respeto que se merece cualquier persona que pase a tu lado.
Estate convencido de que tus socios, partners, compañeros, amigos etc. van a trabajar junto a ti o te van a apoyar, no por tus conocimientos o tus habilidades, si no por tu actitud.
Los aciertos siempre son muy bonitos y quedan súper chulo mostrarlo, pero ¿Y qué hay de los errores? Esos que siempre nos gustaría tapar como que aquí se hace todo bien y somos perfecto. Pues no amigos, como cualquier organización viva y compuesta por personas cometemos errores y nos equivocamos y esto es lo que hace que aprendamos. Aquí os dejamos algunos de nuestros errores para que vosotros también podáis nutriros de nuestro proceso de aprendizaje.
1. Construir más de lo que sería un Producto Mínimo Viable:
Este es un error que muchos cometemos al comenzar. Las ganas y las ilusiones nos pueden muchas veces y eso nos lleva a crear piezas grandes. Un Producto Mínimo Viable debe validar una hipótesis, además que te permitirá tener el tamaño adecuado para poder realizar las mediciones y mejoras adecuadas para afianzarlo. Quizás nuestro mayor error en ese sentido ha sido la fabricación de la App como una pieza bastante grande. Podríamos haber realizado la salida en pequeños bloques.
2. Respeta los ciclos de trabajo:
Otro de nuestros errores al comenzar fue precisamente modificar los bloques de trabajo metiendo más de lo que se había establecido.
Seguramente en el propio proceso de desarrollo veas que puedes meter A o B o C y pienses, “que guay, enriquece el producto y apenas lleva tiempo”. Error, si lleva tiempo, piensa que todo lo que hagas más allá del planning es tiempo que se acumula y ese tiempo al final hace que otras cosas se resientan o se desplacen.
Aprendimos a respetar los máximo posible cada ciclo de desarrollo, lo que nos permitió ser más ágiles, adecuar mejor los tiempos y tener una visión más limpia de cada proceso.
3. No hagas planes a muy largo plazo:
Este error es quizás el que más cometemos todos los que iniciamos un proyecto nuevo. ¡Guau! parece que podemos prever como va a ser el camino completo a 2, 3 o 5 años si nos lo proponemos.
Dentro de nuestro roadmap de producto tenemos un planning de hasta 2 años, que nos costó más de un mes entero diseñar y preparar. El cual obviamente hemos ido incumpliendo mes tras mes ya que el día a día no lo vas a marcar tú, por mucho que te gustaría, lo va a marcar las circunstancias, cómo evolucione tu sector y todo lo que vayas descubriendo en tu travesía.
Si eres capaz de seguir un planning diseñado a 2 años al pie de la letra es que algo estás haciendo mal… y lo más probable es que te estés alejando de tu usuario y estés centrado únicamente en tu idea.
4. No pierdas contacto con tu usuario para decidir qué y cómo:
Parece que cuando estás ya en tu día a día tienes la sensación de que conoces bien tu sector, conoces bien tu usuario y esto te puede llevar a tomar algunas decisiones que cuando las pones a pruebas te das cuenta de que te has equivocado.
Esto nos ocurrió a nosotros con alguna pieza de la App, la cual la diseñamos desde la propia experiencia sin hacer test ni contrastarlo con los usuarios ¿qué paso? Que cuando hicimos las pruebas de la App con los primeros usuarios esa pieza era la única que no se entendía y tuvimos que volver a reconceptualizar esa pieza concreta.
5. Hablar, hablar y hablar:
Aunque tengas buena sintonía con tu equipo o con tus socios no dejes de hablar y compartir. Cuando comienzas a delegar y crear equipos autónomos, puedes caer en el error de comenzar a perder cierta comunicación. Este pecado lo cometimos nosotros, cada equipo estaba muy centrado en su día a día, y compartíamos simplemente el trabajo inmediato con objetivos muy cercanos. Cuando nos vimos obligados a pivotar por la situación del COVID y tuvimos que hablar a más largo plazo me di cuenta de que cada persona tenía una pequeña visión diferente a la general. Desde entonces periódicamente comentamos no sólo el momento más actual e inmediato, sino que seguimos compartiendo la misma visión en cada paso que damos.
Si estás trabajando y colaborando con otras personas, cuidado con esto puesto que es la parte que puede hacer que se generen fricciones o se rompan equipos. Todos han de navegar en el mismo barco en la misma dirección, esa es la clave de la unidad.
Y tendríamos mucho más que compartir, pero creo que ya se ha hecho suficientemente grande este supuesto pequeño artículo.
Espero que estos aciertos y errores puedan ayudarte en tu camino también. Si quieres comentar algo con nosotros ya sabes que ¡estaremos encantados!
¡Un abrazo Dancers!

Photo by Andrea Piacquadio from Pexels